
Cuesta arriba y sin frenos
No fue hasta el Renacimiento cuando el plano inclinado quedó incluido en el listado de máquinas simples. Es así que: a la polea, a la rueda, al eje, a la palanca, a la cuña, y al tornillo se le añadió el plano inclinado. El plano inclinado se define como una superficie de apoyo plana inclinada en ángulo y utilizada como ayuda para subir o bajar una carga empleando el mismo Trabajo, pero ejerciendo menor Fuerza.
La rampa nunca formó parte del paisaje urbano hasta que alguien más de cinco siglos después, viendo que se comenzaba a utilizar las palabras: accesibilidad y universalmiró al Renacimiento yconcluyó que la máquina que sería necesaria emplear para hacer el espacio urbano más accesiblesin duda habría de ser el plano inclinado. Utilizándolo, se podían salvar bordillos de aceras y tremebundas escaleras para entrar en edificios tanto públicos como privados que se presentaban como verdaderos obstáculos infranqueables para una silla de ruedas. Y así fue como comenzó así el festín de las rampas urbanas.
Concretando,[1] en manos del Derecho, se establece para Andalucía que las rampas han de cumplir los requisitos de con una proyección inferior a tres metros habrán de tener una pendiente máxima del 10% y del 8% cuando sea inferior a seis metros y del 6% para el resto de los casos. La pendiente máxima en la dirección transversal será del 2%. Además, el pavimento será antideslizante, en seco y en mojado, sin exceso de brillo e indeformable prohibiendo en cualquier caso la grava suelta.
Estas exigencias, decretadas como parámetros legales, sirven para diferenciar la rampa de un precipicio, si es que la bajas. Y, la rampa de una montaña si es que por contrario subes.
Concretando, en manos de la ciencia a lo largo del tiempo para su estudio podríamos concluir que: si nos centramos en distancias.
Y, en manos conjuntas tanto del Derecho como de la ciencia si seguimos esta fórmula y queremos salvar un obstáculo que mide, por ejemplo 36 centímetros de altura a través del plano inclinado con un porcentaje, acorde a ley con pendiente del 10% diríamos que:
10= .100; 10= ; 10x=3.600; x= =360cm ; x=3’6 metros
O sea, acorde a Ley, para salvar un obstáculo de 36 centímetros con pendiente máxima del 10%, la rampa habría de tener una longitud horizontal para su recorrido de 3,60 metros según su ecuación para ser accesible.
Si en lugar del 10%, queremos que la pendiente sea más accesible y aplicamos el 8% de pendiente, entonces sería:
8= .100; 8= ; 8x=3.600; x= =450cm; x=4’5 metros
Esta vez, acorde a Ley, para salvar un obstáculo de 36 centímetros con pendiente máxima del 8%, la rampa habría de tener una longitud horizontal para su recorrido de 4,5 metros según su ecuación para ser accesible.
En definitiva, ni física, ni matemática, ni legalmente, ni al 10, ni al 8, ni al 6 de porcentaje, ni en parámetros de accesibilidad, … para salvar un obstáculo de 36 centímetros la rampa nunca podría ser menor de tres metros de carrera.

En manos de la cuenta la vieja, y dado que la Ley permite de máximo el 10% de pendiente a tenor de la accesibilidad,los centímetros de obstáculo a salvarse dividen por diez. El resultado es la distancia de carrera en metros que ha de tener la rampapara que, realmente, permita la accesibilidad[2]. Un ejemplo[3]
Por último, en manos de las buenas intenciones, como dijo aquel, está el infierno lleno. Creo que va siendo hora que no empiecen a valer cosas que hasta ahora han sido perfectamente válidas por venir acompañadas de la mejor de las buenas intenciones.
Mientras nada cambie, y frente a rampas construidas al ojímetro, al apaño, a lo más barato o a la buena intención, los esperpentos encontrados a mi paso habré de apaciguarlos comprobando quetanto el antivuelco como elfreno de mi silla de ruedas se encuentren siempre en perfectas condiciones.
Que sí. Que sí. Que ya lo sabemos. Que se hace camino al andar. Pero no podrá olvidarse que andares versátil, es variado, es distinto, es heterogéneo y es diverso.Como todo verbo irregular que se precie. En román paladino, que no es correcto el “Usted andó”, sino el “Usted anduvo”.
De las ruedas de mi silla, mejor ni hablamos. Eso otro día.
EN MANOS DEL DERECHO | EN MANOS DE LA CIENCIA | ||
1 | Ley 51/2003 de 02 de diciembre. BOE 289 de 03 diciembre 2003 | 569 AC 475 AC | Pitágoras y su Escuela |
2 | RD 314/2006 de 17 de marzo. BOE 74 de 28 de marzo 2006. CTE | 1452-1519 | Leonardo Da Vinci |
3 | RD 525/2007 DE 20 DE ABRIL BOE 113 de 11 mayo 2007 | 1643-1727 | Isaac Newton |
4 | Convención ONU 13 diciembre 2006. Tratado de Derechos Humanos. | 1663-1705 | Guillaume Amontons |
5 | D. G. de 30 de marzo de 2007 BOE 96 de 21 abril de 2008 | 1736-1806 | Charles-A de Coulomb |
6 | RD 293/2009 de 7 de julio BOJA 140 de 21 de julio 2009 | 1548-1620 | Simon Stevin |
7 | Orden VIV/561/2010 de 01 de febrero. BOE 61 de 11 de marzo 2010 | 1564-1642 | Galileo Galilei |
8 | Ley Propiedad Horizontal Última Revisión realizada el 15/06/2022 | 1707-1783 | Leonard Euler |
[2]Ejemplo por la cuenta de la vieja: Si un inmueble tiene 6 escalones para acceder al mismo y cada escalón mide 18 centímetros primero se habría de hacer una multiplicación para saber la longitud total del obstáculo a salvar: Esto es, 18 centímetros en cada escalón por 6 escalones que es igual a 108 centímetros por salvar. Dividiendo 108 entre 10 la rampa habría de tener entonces una longitud de 10’80 metros.
[3] COMPROBACIÓN:
18Cm .6 escalones= 108 centímetros de desnivel.
10= .100; 10= ; 10x=10.800; x= =1.080cm; x=10,80 metros
